Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. coloproctología ; 11(2): 73-9, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-284473

ABSTRACT

Antecedentes: Las ectasias vasculares del colon siguen siendo una patología controvertida y de difícil resolución por el especialista. Su gradual aumento obliga a normatizar conductas para su mejor diagnóstico y tratamiento. Objetivos: analizar en forma retrospectiva nuestros resultados en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, y unificar criterios y conductas para evitar de esta forma confusiones y poder sacar conclusiones válidas en el futuro. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: Entre enero de 1987 y diciembre de 1998 fueron tratados en la Clínica Modelo de Lanús 25 pacientes portadores de ectasias vasculares del colon, todos los pacientes fueron sometidos a un mismo protocolo diagnóstico y terapéutico que incluyó a la arteriografía como principal método de estudio. Resultados: El tratamiento definitivo fue, conservador en 10 pacientes (40 por ciento), realizándose procedimientos intervencionistas en el 60 por ciento restante, 5 con goteo intraarterial de vasoconstrictores, y diez procedimientos quirúrgicos. La morbilidad de este grupo fue del 20 por ciento y la mortalidad nula. Conclusiones: Concluimos que la denominación de esta entidad debe ser ectasias vasculares, que su fisiopatología es adquirida y su forma de presentación es el sangrado digestivo bajo. El mejor estudio diagnóstico sigue siendo la arteriografía y que el tratamiento debe ser conservador una vez superado el episodio agudo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colonic Diseases/complications , Dilatation, Pathologic/surgery , Dilatation, Pathologic/physiopathology , Dilatation, Pathologic/therapy , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Angiography/statistics & numerical data , Colonoscopy/adverse effects , Colonoscopy/statistics & numerical data
3.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 25-8, abr. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193771

ABSTRACT

La operación de Lockhart Mummery, difundida por este autor entre 1907 y 1926, constituyó por esos años la primera indicación en el tratamiento del cáncer de recto, debido a la inaceptable mortalidad de la amputación abdomino-perineal. Los avances en el manejo peroperatorio, sumado a los malos resultados oncológicos de este procedimiento, lo relegaron marcadamente. Sin embargo creemos que aún puede tener un rol en enfermos tratados con fines paliativos y con un elevado riesgo quirúrgico, y en menor medida en otras patologías como por ejemplo el cáncer de ano. Entre 1964 y 1995 realizamos 22 operaciones de Lockhart Mummery, 16 de ellas por cáncer de recto, lo que constituyó el 4,7 por ciento del total de pacientes tratados con este tumor. Otras indicaciones fueron cáncer de ano en 5 casos, y enfermedad de Crohn en el restante. Se analizaron retrospectivamente los resultados inmediatos. Se registró una morbilidad del 32 por ciento, se debió reoperar el 13,6 por ciento de los enfermos, y la mortalidad fue del 4,5 por ciento. Estos resultados son comparables a los registrados en nuestro medio con la operación de Miles, teniendo en cuenta que optamos por la operación de Lockhart Mummery en pacientes con enfermedad avanzada y de alto riesgo. En base a los resultados observados en una población de muy alto riesgo, consideramos a esta operación una aceptable opción para el tratamiento de casos seleccionados de cáncer de recto, fundamentalmente con fines paliativos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anus Neoplasms/mortality , Anus Neoplasms/surgery , Crohn Disease/surgery , Rectal Neoplasms/mortality , Rectal Neoplasms/surgery , Palliative Care , Morbidity , Postoperative Complications , Reoperation , Risk Factors
4.
Rev. argent. cir ; 69(5): 171-80, nov. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165875

ABSTRACT

La definición de la entidad pancreatitis aguda ha sido objeto de múltiples controversias, como así también los criterios empleados para su diagnóstico. Se efectuó un estudio sobre 121 pacientes internados con el diagnóstico de pancreatitis aguda en base a un criterio clínico y de laboratorio. Estos enfermos fueron recategorizados en 3 grupos según: a) la confirmación posterior del diagnóstico de acuerdo a hallazgos ecográficos, tomográficos, operatorios y/o necrópsicos, y b) los criterios pronósticos de Ranson. El grupo I incluyó a los pacientes sin pancreatitis aguda, el grupo II a las pancreatitis leves, y el grupo III a las pancreatitis graves. El grupo I fue integrado por 63 casos, el grupo II por 45, y el grupo III por 13. El tiempo de internación, la morbilidad y la mortalidad fueron significativamente mayores en el grupo III en relación a los otros dos grupos. La sensibilidad de los criterios de Ranson para diagnosticar los casos graves fue del 50 por ciento en el grupo I contra el 100 por ciento en las pancreatitis agudas confirmadas. Se concluye que sólo una correcta identificación de los pacientes que realmente padecen una pancreatitis aguda permitirá tratar adecuadamente tanto a éstos como a aquellos con los que se plantea el diagnóstico diferencial, además de ser la única forma en que la comparación de las distintas series estudiadas pueda tener valor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Acute Disease , Amylases/blood , Pancreatitis/diagnosis , Amylases , Pancreatitis/complications , Pancreatitis/mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL